icsi exito

ICSI: La inyección intracitoplasmática de espermatozoides

Inyección intracitoplasmática de espermatozoides

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una forma especial de la fertilización in vitro (fiv).

La ICSI se realiza cuando hay un problema en la calidad del esperma (falta de movilidad, recuento bajo de espermatozoides), posible tranmisión genética de enfermedades, el fracaso repetido a la hora de conseguir un embarazo tras varios ciclos de inseminación artificial…

En este artículo te contamos como funciona exactamente la ICSI, cuando se realiza y que riesgos conlleva.

Si el deseo de tener un bebé no se ve cumplido por el camino natural tras muchos esfuerzos, muchas parejas optan por la inseminación artificial. Uno de los métodos más utilizados de la reproducción asistida es la fertilización in vitro (FIV). Se diferencia de la inseminación artificial de uso más común, porque en la fertilización del óvulo se produce fuera del cuerpo de la mujer y luego se inyecta una vez fecundado en el útero o en las trompas de falopio. Cuando la eyaculación del hombre, pero, no contiene suficiente esperma para fecundar un óvulo sin ayuda, a veces se utiliza una forma especial de fertilización in vitro, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). En este artículo te detallamos las características de la ICSI, su proceso y su precio.

Cuando se realiza la ICSI

La ICSI no se realiza en todos los tratamientos de fecundación in vitro. En el 40% de las parejas sin hijos la causa de la infertilidad está en los hombres, y puede que la razón sea que la calidad del esperma de los hombres es baja, mala o insuficiente para fecundar a la mujer de forma natural. Esto significa que los espermatozoides en el eyaculado no son lo suficientemente móviles  como para mostrar las formas defectuosas, o simplemente hay pocos. Para una FIV normal, el médico que realiza la intervención necesita entre 50.000 y 100.000 espermatozoides sanos y que funcionen por óvulo. Si el número de espermatozoides móviles en el eyaculado no es suficiente, entonces se requiere la ICSI.

Cómo se realiza la ICSI

El procedimiento de la ICSI en en un principio es como el requerido en la fecundación in vitro, solo la manera como se fertiliza el óvulo es diferente entre ambos métodos. Antes del procedimiento de ICSI, se exige una preparación minuciosa de la pareja:

Preparación de la mujer para la ICSI: Cuando la mujer está realizando un tratamiento hormonal produce más óvulos. Con este fin, mediante la administración de preparados hormonales específicos, se regula el ciclo de 18 y 22 días impidiendo la ovulación. Este proceso se realiza durante unas 2 semanas hasta que el ciclo está completamente interrumpido y se puede proseguir.

La siguiente fase es una estimulación hormonal que hace que se produzcan más folículos en los ovarios. Mediante inyecciones de hormonas, además, se estimula su crecimiento. Cuando se han producido y desarrollado entre 5 y 15 folículos del tamaño adecuado en una semana, por la administración de la hormona HCG, la ovulación está en marcha y ya se puede preparar los óvulos para la fertilización.

Preparación del hombre para la ICSI: El hombre debe realizarse un análisis de semen antes de la intervención, en el que se determina la calidad del esperma. El semen se lava con una solución especial de nutrientes y en el laboratorio serán seleccionados por cada óvulo. Por lo general antes de la intervención también realiza un análisis de sangre para descartar enfermedades genéticas y que no sean trasmitidas al niño. Si el hombre presenta un problema en la eyaculación, que contiene pocos espermatozoides (azoospermia), el esperma debe ser obtenido por otros métodos, por biopsia testicular (TESE) o por aspiración microquirúrgica de espermatozoides del epidídimo (MESA).

Durante la fecundación del óvulo por ICSI encontramos la principal diferencia con la fecundación in vitro: Mientras que durante la FIV se aplican decenas de miles de espermatozoides a un óvulo en una placa de Petri y se espera la fecundación, en la ICSI el óvulo es fecundado con un solo espermatozoide, con la diferecia que el espermatozoide preseleccionado en este método se inyecta directamente en el citoplasma del óvulo. En la ICSI el óvulo se mantiene fijo bajo el microscopio y  el espermatozoide es inyectado a través de una aguja delgada en el núcleo. De esta forma se “obliga” la fecundación con una fertilización dirigida.

La ICSI continúa con normalidad como in vitro: Al cabo de 18 horas, el embriólogo puede decir si el óvulo es fertilizado. Si este es el caso, y después de 24-72 el embrión empieza a crecer, se puede insertar el óvulo fecundado en el cuerpo de la mujer. Este proceso se realiza como en las fertilizaciones in vitro. Los óvulos se introducen directamente a través de un tubo flexible en el útero, para que puedan instalarse allí.

Posibilidades de éxito de ICSI

Cuando la infertilidad en los hombres no es particularmente fuerte, la ICSI no ofrece más posibilidades de éxito que la FIV convencional. El porcentaje de ovocitos fecundados y embarazos conseguidos con éxito son muy similares en ambos métodos. Debido a que la ICSI es más complicado y costosa que una fecundación invitro convencional este tratamiento es més recomendable para parejas en en las que la fertilidad masculina es particularmente limitada o cuando se ha realizado sin éxito una fecundación in vitro. Debe tenerse en cuenta que la probabilidad de éxito de la ICSI disminuye al aumentar la edad de la mujer.

¿Cuánto cuesta la ICSI?

El tratamiento de la ICSI, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, varía de una práctica a otra, pero puede llegar a una cantidad de 5.000€ o más. De todas formas la seguridad social cubre los tratamientos de reproducción humana asistida cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida, de acuerdo con los programas de cada servicio de salud: Inseminación artificial; fecundación in vitro e icsi, con gametos propios o de donante y con transferencia de embriones; transferencia intratubárica de gametos.

¿Cuáles son los riesgos de la ICSI?

  • Embarazo ectópico: En la fecundación in vitro igual que el la ICSI, el riesgo de sufrir un embarazo ectópico es bastante alto, aunque sean tratamientos en los que el óvulo no sufre ninguna alteración.
  • Una de las consecuencias más lógicas de la ICSI són los embarazos múltiples, más probables que en la concepción natural, porque normalmente se introducen hasta tres embriones fecundados en el útero para aumentar las posibilidades de implantación. El riesgo de embarazo múltiple és mayor en mujeres más jóvenes aunque el número de embriones utilizados a menudo se reduce a dos.
  • Los coágulos de sangre e insuficiencia renal: En casos raros puede producirse a través de la sobre-estimulación hormonal durante la fertilización in vitro, que los vasos sanguíneos de los ovarios sean más permeables. Esto puede significar que el agua se acumule en el tejido del abdomen. El riesgo de coágulos sanguíneos aumenta, igual que el flujo sanguíneo a los riñones aunque también puede limitar su función o incluso conducir a una insuficiencia renal.