Para que un niño pueda aprender a hablar no debe hacerse con prisa, cada niño tiene su ritmo. Quizá dice «mama» o «papa» cuando estas primeras sílabas aparecen, empieza un proceso de aprendizaje importante. Conoce aquí como los niños suelen aprender a hablar y como puedes ayudarle en la adquisición del lenguaje.
Aprender a hablar es un proceso que requiere tiempo, paciencia y esfuerzo por parte del pequeño, aunque cada uno tiene su ritmo, no lo olvides. Pese a todo, hay cosas que puedes hacer para ayudarle a aprender a hablar.
En el artículo Enseñar a hablar a tu hijo te damos algunas pistas.
Índice
Desarrollo del lenguaje etapas
Inmediatamente después del nacimiento de un bebé ya sabe llamar la atención: grita. Antes de aprender a hablar son los llantos y los gritos su forma de comunicación en las primeras semanas de vida. Esta es su forma de decirte si está cansado, si tiene hambre, o lleva un pañal mojado.
Alrededor del cuarto mes empieza la llamada primera fase de balbuceo. Los gorjeos y balbuceos son una manera de experimentar con su voz y los sonidos que hace por sí solo. No sólo suena y lo siente en la garganta, también lo encuentra divertido y con el tiempo empezará a reír y a chillar. Antes de aprender a hablar también aprenderá a distinguir las voces y a establecer contacto con la mirada. Esto le ayuda en el futuro desarrollo del lenguaje.
A partir de los seis meses: La segunda fase de balbuceo

Entre los seis y nueve meses empieza la llamada segunda etapa de balbuceo. Aún falta para que aprenda a hablar pero el balbuceo aumenta. Simplemente duplica las sílabas que ya conoce y el ma-ma o pa-pa no está muy lejos. El desarrollo en la fase de balbuceo es un paso importante hacia la formación de palabras, es decir, para aprender a hablar con el lenguaje de los adultos.
Tu hijo ahora va a ser capaz de entender palabras sueltas. Vincula los primeros sonidos con los objetos que le rodean. Así empieza señala un plátano cuando escucha la palabra “plátano” o lo coge. Para esta fase y para que luego pueda aprender a hablar con más facilidad es recomendable mostrarle vocabulario al niño, ya sea mediante la vida real o con libros ilustrados, escucha y aprende a dar nombre a las cosas. También las canciones y rimas son algo positivo en este sentido. Además el niño aprende en esta fase a distinguir un tono o expresión. Es capaz de detectar si hablas feliz o con un tono enérgico.
Desarrollo de la lengua materna
Un gran salto en el desarrollo de tu bebé es que ya no balbucea sin sentido. Cada vez más se orienta hacia el lenguaje que se habla en casa, a su alrededor. Es por ello que selecciona los sonidos propios de su lengua materna y hace combinaciones con ellos. Es un paso más para aprender a hablar.
A partir de la segunda fase de balbuceo se pueden diferenciar los niños de distinta lengua materna pues las habilidades y las combinaciones son distintas. Los mismos niños pueden distinguir su lengua materna de otros idiomas.
Primeras palabras al aprender a hablar: Un año

Los niños pronuncian sus primeras palabras como tal alrededor de los 12-18 meses. Son las llamadas “protopalabras” como por ejemplo «guau» en lugar de perro y «muuu» por vaca.
A esta edad los niños suelen comprender ya mucho más de lo que pueden decir. Estadísticamente, los niños de 18 meses saben entre 80 y 100 palabras. Paralelamente el niño puede responder y reaccionar ante pequeñas órdenes o prohibiciones. Seguramente si le dices “dame la pelota roja” te la alcanzará si está dentro de su campo de visión. También aprenderá en este tiempo para responder a su propio nombre. Aunque estrictamente no ha empezado estrictamente a hablar, si a aprender, puede almacenar una gran cantidad de información y por ello debes nombrar y señalar todo lo que está a su alrededor: objetos, nombres, comida y actividades.
Año y medio, aprender a combinar palabras

Puede ser que tu niño balbucee todo el día refiriéndose a todo lo que le rodea o puede que sea un niño bastante callado, tranquilo, que esté procesando la nueva información, y en un momento posterior con un montón de palabras nuevas extrovertidas a la vez. Su vocabulario es a edad de unas 50 palabras y con ellas puede que empiece a relacionarlas como «coche mamá». También aumenta su curiosidad. Aprender a hablar implica también la fase de las «primeras pregunta» y preguntar será algo que haga a menudo. Su comprensión es también mayor y quizá si le pides un lápiz, aunque no lo tenga muy a mano va a comprender lo que quieres y puede que lo busque.
Dos años: Crece el vocabulario

Otra fase dentro del aprender a hablar es que el niño interioriza cada vez más palabras, extendiendo el vocabulario día a día. Con dos años y medio la mayoría de los niños ya han llegado a las 450 palabras y la pronunciación es cada vez mejor. Puede que incluso invente palabras o nuevas combinaciones y sus preguntas son cada vez más frecuentes pues quiere saber por qué las cosas son como son.
Tercer cumpleaños: Aprender a hablar con más perfección

La comprensión del habla de un niño de unos tres años está casi desarrollado. Ahora también es capaz de entender las cosas abstractas que no están en su campo inmediato de visión. Además su pronuncia es cada vez mejor y reconoce ciertas reglas gramaticales. Esto se nota en la conjugación de ciertos verbos aunque no siempre lo dice bien. Ahora el «ir con mamá» se convierte en un «voy con mamá», las frases se vuelven más largas y tiene cierta percepción temporal. Si le dices «después de comer vamos al parque» será capaz de saber qué cosa va primero y qué después, pero grandes saltos temporales como ayer y mañana son aún difíciles de comprender.
En esta fase de aprender a hablar, sucede lo mismo con los números, puede conocer el singular y el plural pero las proporciones y cantidades son demasiado complejas. En esta fase, aprender a hablar se asemeja mucho a inventar, y algo divertido son las palabras que tu hijo descubre, por lógica, y que no son totalmente reales aunque lógicas. Con frecuencia en esta etapa surgen recuerdos divertidos para entretener a toda la familia.
Así puedes ayudar a tu hijo a aprender a hablar

Da igual si tu hijo aprende muy rápido, simpre le puedes enseñar a hablar o ayudarle en le proceso. La mejor forma es hablarle mucho. Hazle preguntas, repite en voz alta, cuéntale las cosas del día a día, lo que haces, lo que hace, cántale… todo esto hace que el lenguaje sea interesante para el bebé y fomenta su desarrollo. A esa edad puedes utilizar palabras nuevas, así satisface su curiosidad y puede ampliar su vocabulario. Puedes ayudarle de varias maneras:
- Háblale mucho: Aprender a hablar no es sencillo ni un proceso rápido, así que si quieres enseñarle lo mejor es ser un ejemplo. Desde el nacimiento habla todo lo que puedas con él. Debes comunicarte con un lenguaje claro y sencillo para que pueda aprender las palabras y la conexión con los objetos. Poco a poco se dará cuenta de como el lenguaje es importante para comunicarse.
- Leer en voz alta: Para que pueda aprender a hablar es importante que oiga mucho. A los bebés les encanta el sonido de la voz de su mamá aunque no puedan entender nada. Los libros son muy buenos en esta fase, las imágenes pueden identificarse con los ruidos de los animales o vehículos. Escuchando y repitiendo se puede aprender a hablar, además los libros favorecen su fantasía.
- No corregirle demasiado: En esta etapa el niño pronuncia palabras sencillas como “mama” o “papa” y dentro de estas primeras palabras tienen lugar también creaciones originales o palabras mal pronunciadas como “ante” en lugat de elefante o “teteta” en lugar de trompeta. Estos neologismos o simplificaciones, sin embargo, él mismo las sustituirá pronto por las palabras correctas así que no debes preocuparte por ello ni obsesionarte en que aprenda a hablar perfectamente y a pronunciarlo todo bien. Todo lo contrario, el niño te muestra con alegría lo que dabe del idioma y no debes corregirle en exceso.
- Emociones: Expresa tus emociones con palabras, así le ayudarás a entender los sentimientos y cómo se pueden expresar con palabras.
- Interlocutor interesado: La charla es divertida sólo cuando alguien la escucha de forma interesada. Por eso mismo tendrás que tener paciencia e interesarte por lo que te cuente tu hijo. Aunque sea la quinta vez que le menciona a los patos que vió a la salida de la guardería.
Aprender a hablar con calma

Es importante que no ejerzas nungún tipo de presión sobre tu hijo. Cada niño tiene su propio ritmo para aprender a hablar como para aprender a caminar y hay que respetarlo. Apóyale en su aprendizaje, muéstrale tu atención y tu interés cuando dice que la vaca hace «Muuu» y aunque el «cuac» del pato aún no le parezca interesante no te preocupes, todo llegará, algún día querrá saber todos los animales.
Indicios de problemas para oír o hablar

Un oído sano es esencial para el desarrollo del lenguaje de tu hijo. Si en la segunda etapa de balcuceo e tu hijo, alrededor del sexto y noveno mes, ves que no mejora ni realiza ningún avance, quizá deberías consultar con un médico el estado de los oídos del bebé. También hay otras complicaciones que podrían derivar en trastornos del lenguaje posteriores. Vigila a tu hijo e cerca y ante cualquier duda o miedo ncolsutla con el pediatra.
Aprender a hablar es un hito importante en el desarrollo de tu hijo. Disfruta de este tiempo de manera consciente y déjate sorprender cada día por sus pequeños grandes progresos.