El corazón de tu bebé comienza a latir en la semana 6 de embarazo. El líquido amniótico rodea por completo a tu hijo y previene que se adhiera al saco amniótico.
Desarrollo del bebé
En la semana 6 el embrión se encuentra en una etapa muy sensible de su desarrollo. Del disco embrionario oval (o blástula) se desarrolla una especie de «gusanito». En este momento solo se puede distinguir una pequeña forma curvada: se aprecia un leve un engrosamiento en el extremo superior, la cabeza, y la espalda encorvada, que termina en una especie de cola. Dentro de tu pequeño bebé, el corazón es lo que más se ha desarrollado: en la semana 6 su corazón comienza a latir de forma irregular. Primero alrededor de 120 latidos por minuto. La frecuencia cardíaca de un adulto en reposo es de 60 latidos por minuto, por lo que el corazón de tu hijo ahora va muy rápido. En las próximas semanas el latido del corazón será constante.
El desarrollo se produce en una balsa de líquido amniótico como es el vientre materno. El líquido amniótico es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea al bebé dentro del útero durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico. Este líquido, proporciona a tu bebé el entorno perfecto para su crecimiento durante la gestación, y además, actúa de almohada protectora del exterior, y de tu cuerpo para cuando el niño comience a moverse y dar pataditas. En la semana 6 se forman, en el cordón umbilical, los vasos sanguíneos para el transporte de los nutrientes de la madre al niño.
Tu cuerpo en la semana 6 de embarazo
Dentro de ti el útero crece lentamente. Con una palpación vaginal el médico o la matrona pueden notar en la semana 6 un cambio en el cuello del útero. Se nota sólido y ya no es suave y flexible como antes de quedar embarazada. Es uno de los primeros signos palpables. Los síntomas típicos iniciales, tales como náuseas, vómitos o mareos, molestan ya en la semana 6 a buena parte de las embarazadas. Los cambios hormonales pueden tener un papel muy importante en las primeras doce semanas de gestación pues Las hormonas tienen la culpa. Esta frase la vas a escucharla a menudo durante el embarazo. De hecho, las hormonas durante la gestación tienen una influencia significativa en tu bienestar: ¿Estás enferma?, ¿tienes espinillas?, o ¿presión arterial baja?, tienen que ver también en la aparición de las venas varicosas o trombosis, el aumento de las infecciones de las vías urinarias, el estreñimiento, la acidez estomacal, o el hambre…. sí, las hormonas todavía están en el juego. No es nada extraño: cuando estás embarazada tu cuerpo produce una gran cantidad de hormonas, no sólo en las glándulas endocrinas sino también por la placenta y el bebé, pues estas hormonas son principalmente responsables del desarrollo del bebé y los cambios necesarios que debe hacer tu cuerpo.
La consulta médica en la semana 6 de embarazo
Náuseas y vómitos
Las náuseas y los vómitos son las molestias más comunes de las embarazadas. Normalmente se padecen en las primeras 20 semanas de gestación, así que si estás en la semana 6 es bastante probable. Después generalmente desaparecen de forma significativa, sólo unas pocas mujeres se sienten mal durante los 9 meses. A tu bebé, sin embargo, no le afectan negativamente ni las náuseas ni los vómitos.
¿Matrona o médico?
La atención a las embarazadas las realiza por igual médicos ginecológicos o matronas. En muchos centros de salud puedes escoger un tipo de atención y también existe la opción de ser acompañado por una Doula durante el embarazo y el parto. Lo que sí sólo puede hacer el médico o el ginecólogo es las ecografías. Aunque todos estos profesionales están igualmente capacitados para hacerte el seguimiento y la atención durante la gestación, muchas veces las mujeres prefieren ser tratadas por una matrona, pues se sienten más tranquilas al hablar de los deseos y temores. Se trata de una persona que te acompañará los próximos meses, es por ello que es muy importante que te sientas cómoda y todo irá bien.
¿Qué hacer en caso de distintos factores Rh?
Una de las primeras variables que debes verificar cuando sabes que estás embarazada es el factor Rh que tiene el bebé en comparación contigo. Si eres Rh negativo y tu bebé es Rh positivo, puede haber una incompatibilidad de Rh. Para aclarar esto, tu médico o matrona determinará al comienzo de tu embarazo, tu tipo de sangre y el factor Rh. Si tu Rh es negativo te harán una prueba de detección de anticuerpos y puede que te hagan un seguimiento un tanto más intensivo. Más información sobre este tema en nuestro artículo.
Consejos y sugerencias
Maternidad y trabajo
Cuando sabes que estás embarazada, es recomendable informar a la empresa dónde trabajas o a tus jefes para poder pedir, cuando sea necesario la baja por maternidad. No inmediatamente en la semana 6, muchas mujeres embarazadas esperan hasta la duodécima semana, pues el período más crítico ha pasado y se descarta la probabilidad de padecer un aborto involuntario. La baja por maternidad y también por paternidad es distinta para cada tipo de trabajador, en función de los meses trabajados y el salario anterior al momento del parto. Recuerda que estás en tu derecho de tener un bebé, ninguna empresa puede echarte por ello. Puedes encontrar más información sobre el embarazo y el mundo laboral en esta sección.