aborto espontaneo

El parto por cesárea: ¿Cuándo se realiza y qué riesgos implica?

¿Cuándo se recomienda realizar una cesárea?

En España el número de cesáreas no ha parado de crecer en la última década. En la actualidad, la tasa de cesáreas en los hospitales públicos es del 21,9% y asciende al 35,1% en los privados. Este procedimiento quirúrgico, que consiste en realizar una incisión en el abdomen y el útero a través de la cual se extrae al bebé, es bastante sencillo y se puede realizar en menos de 45 minutos. Sin embargo, no podemos olvidar que, al tratarse de una operación, no está exenta de riesgos y complicaciones.

Es probable que el médico programe una cesárea si:

– El bebé viene de nalgas o de costado.

– Tu primer parto fue por cesárea, a menos que el corte haya sido horizontal, o si has sufrido una cirugía uterina ya que el parto vaginal aumentaría el riesgo de que se produzca una ruptura del útero.

– El bebé es muy grande o esperas trillizos, sobre todo si eres diabética o has tenido complicaciones en partos anteriores.

– Tienes placenta previa o un fibroma que impida o dificulte el parto vaginal.

– El bebé tiene alguna enfermedad o padece una anomalía que hace que el parto vaginal sea peligroso para su vida.

– Eres VIH positivo y los análisis indican que tienes una gran cantidad de virus.

No obstante, en algunos casos se presentan complicaciones durante el parto que hacen que el médico se decida por una cesárea, como por ejemplo:

– Se produce un desprendimiento prematuro de la placenta, por lo que el bebé corre el riesgo de quedarse sin oxígeno.

– El cordón umbilical se desliza por el cuello del útero y amenaza con afectar el suministro de oxígeno del bebé.

– La frecuencia cardiaca del bebé es motivo de preocupación.

–  El cuello del útero deja de dilatarse y las contracciones prácticamente se detienen.

¿Cómo se realiza la cesárea?

Normalmente para realizar una cesárea se administra anestesia epidural o espinal, la cual insensibiliza la parte inferior del cuerpo pero te permite estar consciente. No obstante, si surge alguna complicación, el médico puede decidir ponerte anestesia general.

Cuando la anestesia surta efecto, el doctor realizará una pequeña incisión horizontal sobre el pubis, a través de la cual llegará hasta el útero. Normalmente se evita la incisión vertical, a menos que el bebé sea prematuro.

El médico sacará a tu bebé, cortará el cordón umbilical y extraerá la placenta. Después de examinar al bebé se lo darán a tu pareja, para que puedas verlo mientras te suturan la herida. Los puntos que se dan en el útero normalmente se disuelven, los puntos superiores se retiran a los tres días o una semana después, aunque también se pueden usar puntos que se disuelven solos.

Los riesgos que implica una cesárea

La cesárea suele representar un riesgo mayor que el parto vaginal. De hecho, aumentan las probabilidades de sufrir una infección, tener hemorragia o de que se formen coágulos. Además, el tiempo de recuperación es más prolongado y el dolor posterior es más intenso. También aumenta el riesgo de que se produzcan complicaciones en futuros embarazos.

La cesárea también entraña algunos riesgos para el bebé. Por ejemplo, se ha apreciado que los pequeños que nacen por cesárea tienen más probabilidades de desarrollar problemas respiratorios. También se conoce que estos bebés tienen un riesgo mayor de desarrollar alergias ya que durante sus primeros años de vida tienen una menor diversidad bacteriana debido a que no se han contaminado con las bacterias beneficiosas de la madre que se encuentran en el canal del parto.

Sin embargo, aunque la cesárea implica ciertos riesgos, hay ocasiones en que es la mejor alternativa para la madre y el bebé. Por eso, cada caso se debe analizar de forma individual.

9 comentarios en “El parto por cesárea: ¿Cuándo se realiza y qué riesgos implica?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *