Un bebé también sueña y por supuesto un bebé también tiene pesadillas.
Nuestra mente está siempre funcionando, aunque estemos durmiendo.
No hay límites de conciencia. Mientras dormimos seguimos trabajando con información tanto nosotros como los bebés.
En la primera etapa de desarrollo infantil, la hora de irse a la cama representa para el bebé el momento de separarse de sus padres. Un momento que tienen que afrontar solos, por lo que aparecen los primeros problemas de sueño.
Índice
Pesadillas del bebé
Normalmente, las pesadillas en el bebé comienzan a los dos años aunque cuando son más pronunciadas es entre los tres y seis años de edad. La causa no es segura pero se cree que está relacionada con el estrés y la ansiedad de los niños.
Video: Miedos, pesadillas y terrores nocturnos
Las pesadillas en el bebé tienen lugar durante el sueño ligero. Y la frecuencia depende de cada niño. Unos tienen muchas, otros menos y otros ni siquiera tienen.
La mayoría de las veces, las pesadillas nocturnas no son algo por lo que los padres deban preocuparse; es suficiente con saber lo que hay que hacer para poder evitarlas y saber cómo hay que actuar cuando se producen.
Te damos algunos consejillos para prevenir que tu bebé tenga pesadillas:
- Prevención: Vigila lo que tus hijos ven en la tele, sobre todo antes de dormir.
- Preparación: Las pesadillas no se pueden evitar y no avisan de cuándo van a venir, por eso es recomendable que los padres estén al tanto por si escuchan llorar a los niños para acudir rápidamente.
- Atención a los niños: Es recomendable que los niños se sientan arropados lo antes posible; necesitan la ayuda y el consuelo de sus padres.
- Tranquilizar al niño: Háblale con voz calmada, suave y confortante para que sepan que te quedarás con ellos si quieren, pero es conveniente que vuelvan a dormirse.
- Compañía: quédate con el niño hasta que se vuelva a dormir.
- Calma: aunque al principio puedas asustarte por el sobresalto de levantarse en mitad de la noche, debes mantener la calma. Los niños notan si los padres están nerviosos así que es más que recomendable que intentes controlar tus nervios, si los tienes para poder tranquilizar satisfactoriamente a tu hijo.
- Charla: si los niños quieren, podéis hablar de la pesadilla para que piensen y discutan formas de hacer frente a las cosas que les asustaron durante la pesadilla. Haz que inventen un final feliz para el sueño.
No es una solución…
- No lo despiertes. Si llora pero sigue dormido, no es necesario despertarlo.
- No te lo lleves a tu cama ni te metas en la suya para calmarlos.
- Explícale lo que es un sueño y que a todos nos pasa.
Video: Terrores nocturnos en niños | Pesadillas | Pediatría
Diferencias entre el terror nocturno y las pesadillas. Aprendamos a diferenciarlas y cómo actuar con nuestros pequeños.